As Catedrais, progagonista en el Twitter de National Geographic
La playa de As Catedrais (Ribadeo) se convirtió el 30 de Abril en protagonista en el perfil oficial de Twitter de National Geographic, con una imagen exclusiva de sus arcos. Este perfil cuenta con más de medio millón de seguidores en todo el mundo.
Las rías siguen sin sanear pese a recibir 1.000 millones en 12 años
Vigo, O Burgo y Ferrol son las que tienen más problemas pese a copar 690
Las rías se han convertido en un pozo sin fondo. La inversión de miles de millones en obras no ha evitado que Bruselas saque los colores a las Administraciones autonómica y estatal por la persistencia de problemas de contaminación de sus aguas. En los últimos doce años, la Xunta y el Estado licitaron proyectos para sanear el que es uno los ecosistemas de mayor valor del continente por importe de 1.013 millones de euros. La mayoría de esas actuaciones ya han sido ejecutadas, y permitieron sanear casi todas las rías, pero otras aún están en marcha y forman parte de los más de 500 millones de inversión necesaria para cumplir el compromiso político de que todas estén limpias en el 2015.
Lo más significativo es que las rías en las que
se han concentrado más esfuerzos en este período son precisamente las
que están en el punto de mira de la UE por sus deficiencias: Vigo, O
Burgo y Ferrol. De esos 1.013 millones en obras licitadas a partir del
2000, la ría de Vigo ha sido el destino de 317,3; la de O Burgo, de
189,5; y la de Ferrol, de 143. Las tres copan con 690 millones de
inversión casi el 70 % del importe total de las actuaciones de
saneamiento sufragadas por la Xunta y el Gobierno central. En la parte
que corresponde a la Administración gallega, esas obras fueron
gestionadas por tres Gobiernos diferentes: los últimos de Fraga, el
bipartito de Touriño y el actual de Feijoo. Por parte del Estado,
participaron los Ejecutivos de Aznar y Zapatero. En esas tres rías están
en ejecución o pendientes proyectos adicionales por 370 millones: 230
en la depuradora de Vigo, 133 en la de Ferrol y 105,6 en la de O Burgo.
La mayor infraestructura es la planta de Vigo, para la que la Xunta
aporta 104 millones, y el Estado y el Concello, 126.
330 vertidos contaminantes
La cuarta ría con mayor inversión en el período
2000-2012 fue la de Ares-Betanzos, con 103 millones; y la quinta, la de
Arousa, con 77. Las dos tienen en marcha actuaciones complementarias por
13 y 62 millones, respectivamente. Según el Gobierno de Feijoo, de los
1.013 millones movilizados desde el 2000, 430 proceden de obras
iniciadas en los últimos cuatro años. Medio Ambiente sostiene que esta
inversión permitió reducir los vertidos contaminantes hasta dejar en 330
los 853 que fueron detectados en el 2010.
El director de Augas de Galicia, Francisco
Menéndez, defiende que el esfuerzo inversor ha servido para avanzar en
el cumplimiento de las directivas comunitarias sobre aguas residuales.
«Quizá lo más importante sea que hay muchas zonas de marisqueo que han
mejorado su clasificación», destaca Menéndez. Sostiene que las
infraestructuras realizadas y las que están en marcha deben ser
suficientes para cumplir ese objetivo de completar el saneamiento de las
rías antes de que finalice el 2015. «Pero eso no quiere decir que acabe
ahí el trabajo, porque una cosa es el buen estado de las aguas y otra
seguir mejorando la clasificación de los bancos marisqueros, que siempre
será interesante por su peso como actividad económica», argumenta el
responsable del ente gestor autonómico.
Menéndez asume que la comisión de peticiones del
Parlamento Europeo mantendrá en su informe final sobre el estado de las
rías la misma línea crítica que ya expresó tras su visita. «Reconocen
que se ha hecho mucho y que todavía queda por hacer. Es lo que pensamos
todos y en ello estamos», resuelve.
Fuente:Voz de Galicia
Aparecen varios ejemplares de medusas tóxicas en el agua y en la arena de una playa de Ribeira
28 de Marzo 2013
Carabelas portuguesas o Pyisalia physalis. Esos
son los nombres de las medusas tóxicas que aparecieron ayer en la playa
de A Ladeira, en Corrubedo, en el municipio coruñés de Ribeira. Toparon
con ellas dos miembros del centro de buceo Hidronauta, que se quedaron
boquiabiertos por la presencia de esta especie en las aguas barbanzanas
en esta época del año. Y es que estos animales suelen estar en mares más
cálidos y, en caso de que aparezcan por la zona, cosa ya de por sí
infrecuente, suelen hacerlo en meses de más calor.
Jacinto Pérez, una de las personas que las
encontró, explicaba ayer que vieron cuatro ejemplares, pero que solo
recorrieron un trozo de playa. «Seguro que hai máis»,
matizó. Dos de los animales estaban muertos y en la arena y otro par
vivos y en el agua. Ellos cogieron una en un bote con agua para
fotografiarla. Luego, avisaron a unos surfistas que iban a meterse al
agua de la presencia de las medusas «e creo que se marcharon, porque é perigoso».
Precisamente, de su riesgo informaba ayer el presidente
de Cepesma -Coordinadora para el Estudio y la Protección de Especies
Marinas-, Luis Laria, que indicaba: «Son tóxicas y pueden llegar a ser
mortales. Son casos aislados, pero los hay, ya que provoca choques
anafilácticos. Lo más normal es que su picadura lo que produzca sea un
intenso dolor y poco más, pero sí que existen riesgos y todos los años
en el mundo muere alguien por esta causa. Lo que está claro es que si a
alguien le pica una carabela portuguesa debe ir al médico de forma
inmediata».
El calentamiento global está detrás de estas
migraciones marinas y que, de vez en cuando, aparezcan aquí especies
propias de aguas tropicales.
Fuente :La Voz de Galicia
La prehistoria del mar en las redes
De las redes de un arrastrero gallego, al catálogo zoológico mundial. Cuando Miguel Iglesias recogió un extraño cráneo fosilizado entre las artes del Nuevo Richardno era consciente de lo que había pescado. Fue en septiembre del 2006. El punto de partida de una investigación que, siete años después, ha probado la existencia de cuatro nuevas especies de zifios (cetáceos odontocetos), algo así como un primo lejano de los delfines, que nadaban en las aguas atlánticas de la Península Ibérica hace 15 o 20 millones de años, en el Mioceno.
El pesquero faenaba en el caladero de La Selva, a unos 70 kilómetros mar adentro al Noroeste de Cedeira, cuando se topó con esta joya paleontológica que reposaba en el fondo marino, justo al borde de la plataforma continental, un lugar que se ha revelado como una auténtica mina de fósiles. Su pequeño tamaño, 66 centímetros, es inversamente proporcional a su valor científico, ya que arroja nuevas luces sobre la Teoría de la Evolución formulada por Darwin. Aquel fósil pescado por error acaba de bautizar una nueva especie de zifio, la Tusciziphius atlanticus, y abrió la puerta al descubrimiento de tres más: Choneziphius leidyi, Globicetu hiberus e Imocetus piscatus. La historia de este descubrimiento está salpicada de casualidades y le debe mucho a los pescadores gallegos de Cedeira, Camelle y Muxía, y alguno luso, que han ido cediendo decenas de fósiles a la Sociedade Galega de Historia Natural de Ferrol (SGHN), que ya presume de la mayor colección de mamíferos marinos de España a base de huesos y vértebras donados y reconstruidos por voluntarios desde 1973.Cuando Ismael Miján, voluntario de la SGHN, se tropezó hace siete años con el cráneo de zifio del pesquero cedeirés, supo que tenía entre manos el rastro de un cetáceo único. “Era de los más antiguos y casi mejor conservados del mundo”, recuerda. Musicólogo de carrera y apasionado de la zoología, Miján publicó su hallazgo en una revista chilena especializada y su artículo llamó la atención de dos autoridades en paleontología marina: Giovanni Bianucci, de la Universidad de Pisa, y Olivier Lambert, del Museo de Ciencias Naturales del Bélgica, que viajaron hasta Ferrol para estudiar el fósil. Al equipo se sumaron poco después otros dos expertos, Klaas Post, del Museo de Historia Natural de Rotterdam (Holanda) y Octavio Mateu, del Museo de Lourinha (Portugal).
Así arrancó, en 2008, una investigación que acaba de dar sus frutos (publicados el 29 de marzo) en la revista Geodiversitas con un artículo de 50 páginas que documenta y suma cuatro nuevas especies de cetáceos al catálogo mundial. Los cuatro eran grandes buceadores de hocico pronunciado que podían sumergirse a un kilómetro de profundidad porque habían desarrollado un potente sónar que les permitía interpretar los ecos para cazar y moverse.
Se desplazaban por las aguas frías del Atlántico Norte (de Galicia a Terranova) y una barrera marina ecuatorial les impedía cruzar a zonas más cálidas. Medían de cuatro a 10 metros de largo, carecían de dientes y se alimentaban de cefalópodos que apresaban por succión. Lo más curioso, explica Miján, es una esfera craneal en la parte frontal de la cabeza de los Globicetus hiberus. Es una pieza de hueso durísimo, infinitamente más espeso que uno humano, que les servía a los machos para protegerse cuando se peleaban a cabezazos por el territorio y las hembras. En lugar de la esfera, el Tuzciziphius atlanticus tiene una cresta rostral que es otro ejemplo de dimorfismo sexual: los machos las tienen y las hembras no.
En total, los cinco expertos estudiaron unos 40 cráneos válidos, la mayoría hallados en las costas gallegas, y desecharon varias docenas de fósiles que examinaron en las casas de muchos marineros que los guardan como souvenir prehistórico anulando su valía científica. “En un bar luso, ya no recuerdo donde, vi un fósil de calderón decorando el suelo”, relata Miján Vilasánchez. Resulta que no hay ninguno inventariado en los museos así que probablemente aquel era el único, cuenta apenado. A los fósiles les han hecho de todo, desde un TAC a rayos X para extraerles con las técnicas de la medicina moderna toda la información de un pasado muy remoto. Al borde de la plataforma continental de A Coruña fueron cayendo los zifios cuyos esqueletos fosilizados se enredan en las artes de los pesqueros de atracan en Cedeira. De allí proceden alguno de los mejores hallazgos que se pueden ver en el Museo da Natureza de la SGHN de Ferrol, desde un calamar gigante hasta un extraordinario tiburón duende, en una colección única hecha con poco dinero a base de donaciones y del esfuerzo de muchos voluntarios.
Fuente:El Pais
El barco celeirense Anxuela traslada a la foca Playu hasta las aguas de Gran Sol
El barco Anxuela, con base en Celeiro, cuenta temporalmente con un nuevo y especial tripulante, la foca Playu, un ejemplar que apareció extraviado en la playa de San Lorenzo de Gijón el día 3 de febrero y que ahora está de camino a ser devuelto a su hábitat natural.
El animal fue rescatado y cuidado por la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), con base en Luarca. Cuando apareció en el arenal asturiano, Playu pesaba poco más de once kilos, fruto del agotamiento y de la falta de alimento. No obstante, después de su estadía en el centro de la Cepesma, esta foca supera ya los 40 kilos de peso, habiendo recuperado así su estado de salud.
Fuente:El Progreso
25 Marzo 2013
El CSIC documenta las características de las rías del norte de Galicia
restantes rías gallegas , lascomprendidas entre cabo Ortegal y Silleiro, y que les confieren también una productividad menor. Los resultados de la investigación han permitido además establecer, por primera vez desde el punto de vista oceanográfico, las características de la rías del norte.
Los estuarios analizados contienen aguas donde el proceso de afloramiento costero es poco intenso. Esta situación les lleva a recibir menos nutrientes y por lo tanto a una productividad menor. El afloramiento en las rías de Galicia tiene su máxima expresión entre marzo y septiembre y se produce en presencia de vientos de componente este que alejan mar adentro el agua superficial más próxima a la costa ocupando su lugar aguas profundas, más frías y cargadas de nutrientes.
Fuente:Progreso A Mariña
NHK y el Discovery Channel estadounidense han filmado el primer video del calamar gigante vivo en las profundidades del mar.
Estas imágenes largamente buscadas - consideradas por muchos como el Santo Grial de la cinematografía de la historia natural - se darán a conocer por Discovery Channel y NHK en enero de 2013 (esta última lo anunciaba ayer en su página web para el 13 de enero en Japón, pero sin poner el horario).
En los vídeos de abajo podemos ver unos segundos del documental sobre el calamar gigante del Discovery Channel y NHK
Con afilados dientes en sus tentáculos y ojos del tamaño de platos de cena, las historias de esta criatura han existido desde tiempos antiguos. La leyenda nórdica del monstruo marino Kraken y la Escila de la mitología griega, podrían haber derivado del difícil de alcanzar calamar gigante.
Este enorme depredador siempre ha estado envuelto en el secreto, y cada intento de capturar un calamar gigante vivo por la cámara en su hábitat natural había fallado. Hasta ahora.
Un equipo de las dos emisoras tomó el video el pasado mes de julio en Chichijima Island, a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio. El equipo recibió el apoyo del Museo Nacional de Japón de la Naturaleza y la Ciencia.
Un sumergible viajó a una profundidad de 630 metros. Los miembros del equipo utilizaron una cámara supersensible de alta definición para filmar en las profundidades del oscuro océano
El calamar gigante en el video era de unos 3 metros de largo. Habían desaparecido sus dos tentáculos o brazos más largos, pero la criatura atrapó con sus otros brazos restantes a un calamar de un metro de largo utilizado como cebo
Luis Laria: «En 1995 compré el primer calamar gigante por 70.000 pesetas»
Si Luarca puede presumir de tener el museo de los fascinantes calamares gigantes más importante del mundo es por Luis Laria, el presidente de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma) y del Centro de Calamar Gigante de Luarca. Esta semana está de pujante actualidad, pues el jueves Discovery Channel presentará en Japón, en exclusiva mundial, un documental en el que por primera vez se verá en vivo, en su hábitat, a 600 metros de profundidad, a un calamar gigante. La primicia se logró en el Pacífico, a unos mil kilómetros de Tokio, pero en ella Laria también tuvo que ver, pues Discovery Channel le pidió información en verano e imágenes del museo del calamar.
Laria considera el rodaje una hazaña y con envidia sana lamenta no haberlo logrado él. Hasta ahora, casi toda la información que se obtenía de los calamares gigantes era con las necropsias que se practican a los que se recogen. Y en ello, Laria es todo un experto, pues ha realizado más de treinta.
Visitar a su lado el museo del calamar gigante es todo un privilegio. Cada uno que se expone tiene su historia y Laria la cuenta con entusiasmo. Muy lejos queda aquel año 1995, en el que adquirió en una pescadería de Avilés el primero de los cefalópodos, tras mucho tiempo buscándolo. Lo compró por 70.000 pesetas y hoy en día sigue siendo el ejemplar más grande de Architheutis Dux que se conserva en el mundo. Mide 13,79 metros y pesa 147 kilogramos.
Laria estaba predestinado a esto. Nació en Parres, en la vertical del caladero de Carrandi, la cuna de los calamares gigantes.
1El Museo del Calamar Gigante en Luarca sigue siendo un importante reclamo y despertando mucho interés. Más de 20 mil personas visitaron durante el año 2011 este Museo del Calamar Gigante de Luarca, que exhibe la colección de cefalópodos gigantes más completa del mundo. La instalación ha iniciado este 2012 con dos nuevos inquilinos, dos calamares gigantes encontrados hace varios meses en aguas de Perú y que pasan a formar parte de la colección del Cepesma. Su responsable, Luís Laria, asegura que son muchos los escolares que visitan sobre todo este museo y del que se llevan una gran impresión. «Algunos piensan que son mitos o leyendas», asegura Luís Laria.
Interés incluso en Washington
2Tal es la importancia de esta colección, que desde hace unos cuatro años se exponen en el Museo de Historia Natural de Washington dos ejemplares cedidos por el Cepesma. Luís Laria asegura que la intención del Cepesma es renovar el convenio entre ambos organismos con el objetivo de poder seguir mostrando en la capital estadounidense estos dos ejemplares de cefalópodos gigantes, según informa Daniel Gayoso.
Fuente El Progreso
No hay comentarios:
Publicar un comentario