sábado, 3 de octubre de 2015

Inmersión en el      GALDSTAR

El “Galdstar” hacía la ruta Rotterdam-Barcelona transportando 950 Tm. de Bórax. A las tres de la madrugada navegaban con fuerte marejada a tres millas del Cabo Prior, en los Bajos Delgados, cuando el capitán notó que el barco tocaba en el fondo. La máquina dejó de funcionar normalmente y decidieron tomar el rumbo contrario, por estar mejor el tiempo, y tratando de llegar a un lugar seguro. Ya por la mañana El Mercante se encontraba fondeado cerca de la boca de la Ría de Viveiro con el mar en calma, pero el barco escoró un poco; los tripulantes vieron agua en la bodega y se pusieron a achicar, luego corrigieron la escora hasta que las bombas de achique se atascaron y dejaron de funcionar. Sobre las diez de la mañana se dieron cuenta de la existencia de una vía de agua.

Esta es la versión oficial de los hechos,pero la versión extraoficial que se dice una y otra vez,es que el barco se hundió intencionadamente....





















miércoles, 25 de febrero de 2015

Un geólogo gallego halla en el fondo marino las otras islas Canarias


l Teide, la montaña más alta de España, con sus 3.718 metros, quedará enterrada bajo el mar, al igual que Tenerife y el resto de las islas Canarias. No es una especulación, sino la realidad que dicta la ley de la geología, aunque no ocurrirá hasta dentro de millones de años. La prueba es el hallazgo de las Canarias sumergidas, ocho montañas submarinas que en tiempos fueron islas y que son las precursoras de los actuales enclaves emergidos. Es más, hasta guardan parecidos razonables con las actuales.
El descubrimiento es el producto de cinco años de trabajo y de seis campañas de exploración y cartografía de los fondos marinos desarrolladas en el marco de los estudios para solicitar ante la ONU la ampliación de la Plataforma Continental Española, coordinados por el coruñés Luis Somoza, responsable de grupo de Recursos Geológicos Marinos del Instituto Geológico y Minero de España (Igme).
«Muchos de los bancos que encontramos no estaban en el mapa, pero comprobamos que estas islas sumergidas son parte del territorio de las Canarias. Es la misma prolongación natural geológica, forma parte de su misma estructura», explica Somoza. Los datos fueron presentados en diciembre en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York aunque tardarán varios años hasta que se acuerde una resolución. Si finalmente se aprueba, la soberanía nacional se ampliaría en 200.000 kilómetros.
También en Galicia
Luis Somoza también coordinó los trabajos para la ampliación de la plataforma continental gallega en 56.000 kilómetros cuadrados por el mar, cuya documentación entregó ante la ONU en el 2009 y cuya candidatura espera poder defender el próximo año ante el mismo organismo. Estamos esperando en la cola a que se atienda la solicitud», dice.
Drago, Garoe, Ico o Bimbache son los nombres propuestos a la Comisión Hidrográfica Internacional para algunas de las ocho nueve montañas submarinas descritas en Canarias, que se suman a los otras cinco que ya se conocían descubiertos en anteriores campañas internacionales promovidas por británicos. Uno de estos montes se encuentra tan solo a 300 metros por debajo de la línea del mar, aunque desde su base en el suelo del fondo marino alcanza una altura de 4.000 metros. Es un Teide submarino. Pero el conjunto de estas estructuras no solo destaca por su altura, sino también por su extensión, ya que los montes más grandes tienen entre 90 y 35 kilómetros de largo, mientras que los más pequeños oscilan entre los seis y los veinte kilómetros.
«Son -precisa Somoza- antiguas islas Canarias ahora hundidas por el efecto del enfriamiento de la corteza terrestre. En algunos casos su forma recuerda a Tenerife, Gomera o Hierro». Son, en cierta forma, las «abuelas» del actual archipiélago.
Estas estructuras geológicas se han formado por el mismo proceso que las Canarias. Su origen se encuentra en un punto caliente debajo de las islas que genera la fusión parcial de las rocas del manto terrestre y da lugar al ascenso de magma al fondo oceánico profundoHundimiento
«Una vez creados los volcanes -subraya el geólogo gallego-, estos formarían islas o montes submarinos que se van hundiendo progresivamente al contraerse por enfriamiento. Es similar a lo que le puede ocurrir a un souflé si lo sacamos de forma rápida del horno». Si ese punto caliente que ha formado los territorios emergidos se desplaza o desaparece, las actuales islas también se irán hundiendo como los montes submarinos, sus antecesores.
«La acción del mar, progresivamente, irá enrasando la cima de las islas. Al final -advierte Luis Somoza-, nuestros futuros descendientes podrán ver un Teide raso o la caldera de Taburiente plana». Pero sucederá dentro de millones de años. De momento no existe ningún motivo para la preocupación.

Las «abuelas» se parecen a sus descendientes

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los científicos es el hecho de que las montañas submarinas ahora descubiertas se parecen mucho en su forma a algunas de las actuales islas Canarias, según la cartografía elaborada por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En las campañas que permitieron determinar su relieve también participaron investigadores del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Hidrográfico de la Marina. 
Fuente:Voz de galicia

lunes, 2 de febrero de 2015

El Cantábrico se queda sin bosques marinos

Deforestado”, como un desierto desprovisto de vegetales. Así puede acabar el Cantábrico. El gran pelaje que vestía sus fondos, zonas rocosas y pedreros, va desapareciendo. Esta tendencia ya se detectó hace unos años, pero avanza imparable y según los últimos estudios de un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco, Bentos Marino, se agudiza hasta el punto de poner en riesgo de extinción a ciertas especies. Además de su relevancia ambiental y ecológica, que es mucha, estas algas en peligro constituyen un recurso de interés económico.
Son varias las destinadas al consumo humano. Son el origen de compuestos que tienen  abundantes aplicaciones en la industria alimenticia, farmacéutica o biotecnológica. "Los cambios en la vegetación marina comienzan a detectarse a finales de los 90 y con mayor intensidad en la última década, del 2003 al 2014. No solo se deben al incremento de la temperatura del agua sino que también se viene produciendo un incremento en la radiación solar en la costa vasca. A esto se suma una reducción en la entrada de nutrientes, causado por dos factores. Por una parte, llueve menos en primavera, verano y otoño, y por otra, se registra un debilitamiento de las corrientes oceánicas que aportan también nutrientes -un hecho constatado en Galicia y Asturias-" revela José María Gorostiaga, doctor en Biología de la UPV y uno de los autores del estudio. La confluencia de estas circunstancias tiene devastadores efectos para la flora marina, tales, que pueden causar el exterminio de algunas variedades.
Es el caso, por ejemplo, de Himanthalia elongata, más conocida como espagueti del mar, especie dominante hasta hace unos años, pero que en la última década ha desaparecido de casi toda la costa cantábrica. Es un alga comestible que por su sabor, parecido al marisco, su versatilidad en la cocina y sus propiedades nutricionales- elevado contenido en hierro, fósforo, calcio y potasio- es muy demandada.

La gelatina marina

También el caso del alga roja Gelidium Corneum, comúnmente llamada caloca, muy presente en el Golfo de Bizkaia. Desde hace décadas cada vez que el mar las escupe a las playas, muchas familias de la costa, sobre todo en Cantabria, se dedican a recogerlas para sacar unos ingresos extras. Antiguamente estas y otras eran 'recolectadas' por los campesinos para ser utilizadas como abono.
Esta especie es capaz de formar extensas praderas submarinas que son explotadas para extraer agar-agar, una sustancia de gran utilidad. Es utilizada como medio de cultivo bacteriológico, en diagnósticos clínicos e investigaciones microbiológicas. También se emplea en productos alimenticios por sus propiedades como agente gelificante, estabilizante y espesante. La llaman la gelatina marina, un ingrediente sano y natural altamente valorado por los fabricantes de productos alimentarios.
En la misma situación se encuentran las algas pardas del genero "fucus" que suelen tapizar las rocas expuestas al sol y al aire en las bajamares y que están desapareciendo de forma preocupante.
Otro problema que plantea el calentamiento del Cantábrico es la presencia de variedades invasoras. En algunas zonas la planta invasora se vuelve dominante y produce un descenso de la abundancia de especies locales incluso llegando a ocasionar el desplazamiento de algas nativas. Otro impacto a tener en cuenta es el económico, ya que tales variedades usurpadoras pueden proliferar sobre sustratos artificiales como pantalanes, cascos de barcos y estructuras de acuicultura, ocasionando elevados gastos de limpieza y de reparación.

Una realidad que solo buzos y pescadores de bajura conocen

Para ciertas especies parece que ya no hay remedio, a nos ser que la naturaleza las resucite. El declive de los bosques de laminarias, por ejemplo, ha sido fulminante. “Los mayores cambios vienen en la disminución de las algas formadoras de copa, las especies que estructuran el espacio y el hábitat del fondo marino. Las laminarias, algas de aguas más frías con importante presencia en San Juan de Gaztelugatxe y Bakio a comienzos de los noventa, han desaparecido completamente” afirman los autores del estudio, que levantan la voz de alarma de nuevo debido a las grandes consecuencias que puede acarrear este fenómeno.
Como nada es tan elocuente como una imagen, estos científicos han filmado en vídeo la evolución sufrida por los cimientos marinos. “En verano de 2014, nuestro grupo de investigación ha elaborado un vídeo de siete minutos donde se visualiza la problemática planteada con imágenes de los fondos marinos de la costa vasca. Nuestro grupo está interesado en que el vídeo tenga la máxima difusión”, explica José María Gorostiaga. La UPV última los preparativos para poder hacer pública la cinta en una par de semanas. El contenido del audiovisual es conmovedor y no deja impasible a quien lo ve. Donde antes había jardines- imágenes retrospectivas de los años 80 y 90- ahora lucen terrenos yermos, despoblados y pedregosos. Con la filmación, aflora a la superficie una realidad que solo buzos, pescadores y demás navegantes de bajura conocen de primera mano.

Refugio de crustáceos, moluscos o alevines de peces

Esta pérdida no solo despoja de verde el paisaje bajo las aguas, las consecuencias se hacen sentir en la fauna que habitan en esos árboles marinos. Se produce un efecto cascada en el conjunto del ecosistema marino. Con cada planta desaparecen más de 100 especies de invertebrados. Al igual que sucedería en un bosque tierra adentro, los árboles dan cobijo a otras plantas entre las que se refugian y alimentan distintas especies de alevines de peces, crustáceos, moluscos o ejemplares de aprovechamiento pesquero como las nécoras o los erizos de mar.
La aniquilación de estos vegetales amenaza también a la salud de las costas ya que, al mismo tiempo que estos bosques de algas son los primeros productores primarios del sistema costero, contribuyen a disipar la fuerza del oleaje.
Debido al importante valor ecológico de las algas, algunas de ellas han sido incorporadas a los catálogos y listado de especies amenazadas. "La legislación vigente insta a las comunidades autónomas a elaborar y aprobar planes de recuperación para las especies consideradas en peligro de extinción y medidas de conservación para las vulnerables. Sin embargo, esta protección no se ha extendido a las especies formadoras del litoral atlántico peninsular", advierten los investigadores.
La supervivencia de estas poblaciones pasa además por una regulación de las actividades de extracción, más habituales en Galicia. "La recogida se realiza en función de las necesidades de la industria y tienen escasa consideración los criterios científicos que tratan de garantizar el futuro de estas especies".

Los investigadores aconsejan a las administraciones competentes un riguroso control de esta explotación comercial, así como un seguimiento del estado y evolución de las poblaciones e incluir las especies amenazadas en los correspondientes libros rojos. 

El traslado de arena deja ver parte de la estructura de la fragata Magdalena


La circulación de arena en la ría vivariense permite descubrir en los fondos marinos más próximos a la playa de Covas gran parte de la estructura de la fragata Magdalena, que naufragó cerca de Os Castelos el 3 de noviembre de 1810. Un grupo de seis especialistas subacuáticos realiza esta semana una revisión de los restos del buque, así como de otros hallados en la ensenada de A Insua.

18/12/2014 - El Progreso (Lugo)

jueves, 23 de octubre de 2014

En los océanos hay muchos más peces de los calculados y menos plástico

 

En los océanos no hay tanto plástico como se creía y en ellos viven diez veces más peces de los que se calculaba, además de miles de virus y bacterias con composiciones genéticas desconocidas hasta ahora, según comprobaron los científicos de la expedición española Malaspina.
El coordinador del proyecto y biólogo, Carlos Duarte, presentó en Barcelona los resultados de la mayor investigación mundial sobre el estado global de los océanos y sobre su biodiversidad en el siglo XXI.
Los científicos, que navegaron durante siete meses en una singladura de más de 35.000 millas náuticas a bordo de dos buques, comprobaron que los contaminantes químicos se hallan extendidos por todos los rincones del océano.
Pese a ello, los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desmintieron que exista el mito de "una isla de plástico" en medio del océano y ahora investigan por qué hay menos plástico del que esperaban encontrar.
Una de las hipótesis que estudian es que alguna de las bacterias encontradas lo puedan destruir o que sea consumido por algunos de los peces que viven en las profundidades y que hallaron en cantidades que no se creían hasta ahora.
Sí comprobaron que hay cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en los denominados "desiertos marinos", zonas donde no hay corrientes marinas y donde se acumulan estos residuos.
Duarte explicó que la expedición ha guardado miles de muestras con microorganismos y su ADN recogidas a 4.000 metros de profundidad en el Atlántico, el Pacífico y el Índico, duplicadas y selladas para que se abran dentro de 20 años, cuando se espera contar con nuevos métodos analíticos avanzados y futuros investigadores puedan exprimir aún más este tesoro científico.
La expedición, que contó con un presupuesto de casi de 7 millones de euros, descubrió también que en los océanos viven entre un 10 y un 30 % más peces de los que se pensaba hasta ahora.
"Por debajo de donde la luz solar no alcanza en el agua vive una biomasa de peces hasta 10 veces mayor de lo que se pensaba", afirmó Duarte, animales que viven a entre 400 y 700 metros de profundidad, como el pez linterna o el pez dragón, que tienen la facultad de esquivar las redes.

Estudiar la composición de estos peces y de los otros microorganismos encontrados permitirá en un futuro aprender a crear vida a partir de cambios químicos sin la ayuda de la luz solar.
Otra de las sorpresas que se han llevado los científicos es que hay muchas concentraciones de hidrocarburos por deposición atmosférica, aunque aseguran que "la salud del océano no es tan mala como los ciudadanos puedan pensar".
Destacaron también la cantidad de microorganismos nuevos para la ciencia encontrados cuya secunciación genética ha desvelado que no se encuentran en ninguna base de datos y que los genes son diferentes en el Pacífico de los del Índico.
Fuente:El Espectador

lunes, 18 de agosto de 2014

El 25 de Marzo de 1922 un pequeño vapor de carga de 500 toneladas, el JUAN URAZAIN,navegaba rumbo a Corcubión desde San Esteban de Pravia con un cargamento de carbón,cuando queda encallado en unos bajos llamados "Baixos das Mouras" en Viveiro,debido a una avería en sus maquinas,nada se pudo hacer por el barco,si por toda su tripulación que fue rescatada por suerte por dos embarcaciones de pesca que se encontraban por la zona,los restos del buque fueron llevados a una playa cercana por el viento y el mar que reinaba ese día y poco a poco tapados por la resaca de esa zona de la costa.
Después de los temporales del año 2014,la playa que hace 92 años lo sepultó, deja que parte sus restos vean la luz de nuevo,en este caso la caldera,quizás la culpàble de que hoy este en estas fotos que os mostramos a continuación.....












viernes, 6 de junio de 2014

Hallan una medalla de la Primera Guerra Mundial mientras limpian la playa

Los escolares del CEIP número 1 de Cervo y voluntarios de la iniciativa medioambiental Coge 3 no esperaban ayer que la jornada de limpieza de la playa de O Torno, en San Cibrao, tuviera premio. Entre los restos de unos aparejos encontraron una medalla circular de bronce en buen estado de conservación. A falta de corroborar al 100 % su autenticidad, todo indica que se trata de una medalla de campaña, como las que concedía el Imperio británico a oficiales y marineros que sirvieran al menos durante seis meses, entre el 4 de agosto de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Con la entrega de esta condecoración se reconocían los servicios prestados durante la Primera Guerra Mundial y se valoraba la participación en al menos una travesía por zona considerada de guerra o peligrosa. También se entregó a quienes sirvieron en buques faro, buques piloto, barcos o pescadores.
Quien encontró la medalla fue uno de los impulsores de Coge 3, Óscar García, que interpretó el hallazgo como un premio a la tarea de concienciación contra los residuos en el mar. En el canto, la medalla está grabada y lleva el nombre del condecorado: Manuel Fernández. No aparece el país, por lo que, según fuentes consultadas, era británico. García ya ha iniciado las gestiones para dar con sus descendientes.
Fuente:Voz A Mariña